![]() |
Soichiro Honda. |
Por: Juan Luis Molano Galeano.
La historia del automóvil, está llena de hazañas que solo pudieron ser posibles debido a la iniciativa de hombres que tenían un solo objetivo en mente, lograr sus metas. Ese es el caso de Soichiro Honda. Un hombre que cayó muchas veces, pero que supo levantarse y forjar una fuerte y legendaria compañía, llamada; Honda Motor Corporation.
![]() |
soichiro en su niñes. |
Soichiro Honda sin duda, es uno de los personajes ilustres de la industria automotriz. Un hombre que sufrió varias caídas y bancarrotas, pero que supo como levantarse y hacer de Honda una compañía prospera e icono de la industria automotriz japonesa. Nacido en Hamamatsu un 17 de junio de 1906, y quien desafortunadamente falleció un 5 de agosto de 1991. Soichiro Honda desde niño quedaba completamente sorprendido por el funcionamiento de las machinas motorizadas. Para él: como se generaba su movimiento, de donde provenían sus extraños y atrayentes sonidos era una interrogante que lo atraída y obliga a descifrar la respuesta. Soichiro a quien sin duda, esto despertaba en él una serie de sensaciones inexplicables, y que hicieron que Soichiro decidiera dedicarse a la mecánica. Soichiro provenía de una familia que no era precisamente adinerada., su padre era un herrero que se dedico a las bicicletas. Un día Soichiro disfrutando de su juventud leía una publicación de bicicletas, mientras sus ojos leían las líneas ahí escritas vio un aviso de un reputado taller de Tokio, llamado Art Shokai. Aunque el anuncio no ofrecía alguna vacante de empleo, era tal la fascinación por la mecánica que a sus 15 años Soichiro envió una carta solicitando empleo como aprendiz. Lo que escribió en esa carta no se sabe a ciencia cierta, pero lo que si sabe es que fue lo suficientemente convincente como para ser aceptado en aquél taller. Honda dejo su pueblo natal y se dirigió a Tokio a continuar con sus sueños. Una vez allí empezó a trabajar en aquel taller, su dueño; Yuzo Sakaikibara. Fue un gran maestro para este joven. En el cual Sakaikibara veía un joven interesado en aprender y progresar. Sakaikibara era un experto en el arte de la mecánica automotriz, Honda aprendió muchas cosas de él, pero no solo en lo que al apartado mecánico respecta, sino aprendió observando a su jefe como debía manejarse un taller, como debía atenderse a los clientes que allí acudían.
![]() |
ART Shokai en Hamamatsu, a la derecha un coche levantado en el elevador. |
Soichiro tuvo una gran escuela en aquella compañía, ya que atendía todo tipo de vehículos que eran de origen extranjero, y a los cuales debía hacerles todo tipo de reparaciones. Cuando tenía 21 años aquel niño que había salido de Hamamatsu, deseoso de aprender sobre el funcionamiento de tan sorprendentes machinas. Volvía a su tierra natal como todo un experimentado mecánico que volvía para gerenciar la sucursal de Art Shokai en aquella ciudad. Soichiro no solo conocía los procedimientos teóricos, sino que era capaz de ejecutar un sinfín de procedimientos prácticos, desde reparaciones simples, hasta procesos de forja de piezas. Ello lo convertía en un mecánico sumamente calificado que había aprendido todo lo que sabía, durante años de experiencia trabajando con todo tipo de vehículos. Aquel taller de Hamamatsu tenía una infraestructura envidiable para entonces. Su jefe, había sembrado un gran interés por la competición en soichiro. Un joven que veía en las revistas especializadas de la epóca, llas competiciones europeas de coches y motocicletas. En 1923 su jefe empezó a fabricar coches de competición con la ayuda de su hermano Shinichi y algunos aprendices más. En ese entonces el primer modelo que fabricaron, fue el art Daimler. Este contaba con un viejo motor Daimler. Pero poco después vino el curtis, con el cual los hermanos sakaikibara ganaron la quinta carrera realizada en japón, con Soichiro como ingeniero, cuando apenas tenía 17 años. Esto indiscutiblemente dejo un sentimiento imborrable de amor hacia las carreras, el cual se fue consigo a la tumba. Cuando cumplió 20 años fue llamado a prestar el servicio militar, pero le descubrieron que era daltónico y eso le ayudo a evitar prestar servicio en el ejército japonés.
![]() |
Soichiro junto a sus jefes de ART Shokai, celebrando sus exitos en las jovenes competiciones automovilisticas en japón. |
Cuando Honda asumió como gerente en la sucursal de Hamamatsu a los 21 años. Comenzó a innovar en pro de mejorar el servicio de aquel taller. Uno de esos avances fue la introducción de una plataforma para levantar el coche y poder trabajar en el mismo. Algo que hoy día es más que básico y común en cualquier taller, y que entonces era un gran avance para aquella epóca. Honda no solo incursiono en las carreras como ingeniero y artífice de machinas de competición, sino que participo en las carreras como piloto. En 1936 sufrió un duro accidente en el circuito de Tamagawa, (el primer circuito de carreras en japón) luego de un aparatoso accidente donde Soichiro no pudo evitar otro coche en competencia, y debió chocar. Este accidente le trajo lesiones graves en su columna, pero eso no lo detuvo y volvió a correr unos meses después. Ese año Soichiro manifestaría su inconformidad con la reparación y mantenimiento a sus jefes, y planteo la fabricación de piezas para coche. He inclusive planteo la independencia del taller en Hamamatsu haciendo anillos y pistones. Los accionistas de la compañía no lo aceptaron, ya que argumentaban que les iba bastante bien con las reparaciones y el mantenimiento, así que no veían necesario arriesgarse en este nuevo emprendimiento. Con esta negativa presente; Soichiro no se rindió y consiguió un socio. Shichiro Kato fue el socio con el cual Soichiro decidió fundar la Tokai seiki. Una empresa en la cual se fabricarían pistones y anillos. Soichiro por esos tiempos vivía demasiado ocupado como para atender otros asuntos. Ya que de día seguía haciéndose cargo del taller en Hamamatsu y en la noche se dedicaba al desarrollo de los pistones y anillos. Los pistones y anillos presentaban falencias, y no podían pasar los requerimientos técnicos exigidos para poder venderlos.
Así Soichiro se dio cuenta de una posible solución a sus problemas de calidad. Decidió entonces estudiar dos años en el instituto industrial de Hanamatsu (hoy: facultad de ingeniería la universidad de Shizuoka). Tras dos años de inimaginable esfuerzo, Soichiro entrego su puesto en Art Shokai para asumir la presidencia de Tokai seiki. Aunque sus anillos y pistones ya eran vendidos, y poseía una reputada e importante clientela, como: Toyota, o la empresa de aviación Nakajima. Pero aun así, sus productos seguían presentando problemas de calidad. Pero Una vez más Soichiro saco su casta de emprendedor y visionario, y así como en su primer intento. Comenzó a trabajar con diferentes fabricantes siderúrgicos y universidades en procesos de fabricación. Pero cuando su empresa florecía una vez más Soichiro se encontró con otro obstáculo, esta vez mucho más complejo que cualquier otro que haya enfrentado antes. En 1941 con la guerra el ministerio de municiones tomo el control de la compañía, Toyota tomo el 40 porciento y Soichiro fue reasignado a un puesto inferior, cediendo la presidencia de su empresa. Pero ese era uno de sus problemas. Ya que debido la guerra sus empleados masculinos debían ir a la guerra, obligando a las empleadas experimentadas y alumnas de la empresa a seguir fabricando y suministrando sus productos. Honda sabia que aunque sus empleadas eran buenas en su trabajo, muchas carecían de la experiencia como para asumir todo el trabajo que se avecinaba con una gran parte de su plantilla de empleados peleando en la guerra. Para ese problema Soichiro invento una machina que agilizaba el proceso de producción de sus anillos. El entonces presidente de Nippon Gaikki, (compañía que hoy conocemos como Yamaha) quedo absolutamente impresionado con el ingenio de Honda. Debido los continuos bombardeos sobre Japón , dos de las fabricás de tokai fueron destruidas, y para empeorar las cosas un terremoto acabo con la única planta en pie.
Honda lo había perdido todo, pero así como en el pasado los obstáculos no lograron detenerlo en sus propósitos, y esta no iba ser la excepción. En 1946 fue a visitar a un viejo amigo , sin saber que ese día vería algo que lo haría levantarse de nuevo, y crear una empresa legendaria que perdura hasta nuestros días; Honda Motor corporation. Soichiro se encontró con su amigo; kenzaburo Inukai. Soichiro lo conoció en aquellos tiempos en Art Shokai, su amigo que estaba dedicado a una compañía taxis tenía un pequeño y viejo motor, tirado en un rincón. Honda vio en él una inspiración, algo con lo cual volver a empezar. Soichiro decidió hacer un ciclomotor usando ese pequeño motor como base. Una idea que ya había llegado a Japón en ciclomotores importados de Europa. Soichiro comenzó a trabajar en éste proyecto, en medio de un Japón devastado por la guerra y con una población que no gozaba de una buena situación económica, y que veía a la bicicleta como un medio de transporte y trabajo. A medida que trabajaba fue utilizando soluciones prácticas y que se encontraban a simple vista, llegando a usar un recipiente para cargar agua como tanque de combustible. En un principio soichiro trabajo en un diseño poco convencional y que desgastaba los neumáticos de manera peligrosa, regresando a la disposición clásica de un ciclomotor. Los ciclomotores comenzaban a motorizar a un país que estaba resurgiendo de las cenizas que la guerra había dejado a su paso, pero a s u vez sus costos eran aun muy altos para mucha de la población de aquel Japón desolado por la guerra. En aquel entonces con su ciclomotor ya terminado llego a casa y dejo que su esposa lo probara, el ciclomotor botaba aceite y tenia alguno que otro desperfecto, que soichiro se dispuso a solucionar .
Con la creación de este ciclomotor iniciaría en 1948 Honda Motor corporation junto a Takeo Fujisawa. Compañía que su creador soichiro Honda supo llevar al éxito, con su característico emprendimiento y liderazgo, que llevaron a Honda agrandes éxitos empresariales. Honda se enfoco en las motos en años de logros deportivos y gran aceptación comercial. En la década del 60, Soichiro decidió fabricar autos. Soichiro invirtió en un exhaustivo desarrollo, que dio como fruto a la T 360 y el S500. Honda no solo aposto por la fabricación de automóviles, sino así como con las motocicletas en las competiciones internacionales, aposto por un programa en la F1. Con la fiel convicción de ver ganar a un auto japonés en la máxima categoría dio la orden para empezar la fabricación y desarrollo de su monoplaza de F1. Pero no era algo fácil de hacer, siendo el fabricante japonés más joven en la fabricación de automóviles, y con un personal que a duras penas conocía la categoría, era algo complejo. Honda reunió a sus mejores ingenieros del mundo de las carreras de motos y contrató a ingenieros expertos en el tema, además de contratar jóvenes recién graduados para involucrarlos en el proyecto. En enero de 1964 cuando el motor ya estaba listo para ser enviado a Lotus en Inglaterra, quien iba a fabricar el chasis, pero el acuerdo se rompió y sin más opción Honda fabrico su propio Chasis. Pero era indudable que el chasis no sería perfecto, teniendo en cuenta que no tenían la experiencia como para que el chasis lo fuera. Así las cosas llego su debut en Alemania con el norteamericano Ronnie Buckum al volante del RA 271. El auto sufrió un accidente y debió retirase, al igual que en Monza y en Waltkins Glen.
Al año siguiente con el RA 272 y con la inclusión de Richi Ginther al equipo, las cosas mejoraron. La temporada 1965 arranco con un abandono en Montecarlo, seguido del primer punto para la escuadra japonesa que usaba pilotos norteamericanos, en Spa en con un sexto puesto de parte de Richi Ginther, mientras Buckum se retiro. Pero la temporada continuaría con retiros y resultados discretos, hasta el GP de México. Allí Richi Ginther gano la primera victoria de Honda con Buckum quinto. Un resultado realmente merecido para un proyecto que había nacido sin ninguna probabilidad de éxito, y que en su segundo año participando en la F1 logro esa ansiada primera victoria. Al año siguiente aumentando la cilindrada reglamentaria a 3000cc. La gente de honda trabajo en un coche de 400 Hp y un chasis de apenas 700 kilos. Noches de arduo trabajo con el equipo técnico trabajando toda la noche en Monza, pero tanto atrabajo fue en vano. El único RA273 participante debió retirase a los mando de Richi Ginther. Ese año el mejor resultado sería un cuarto puesto en México. Para la temporada siguiente se unía al equipo el único piloto en ser campeón mundial de motociclismo, y campeón mundial de F1; el británico Jhon Surtees. Quien con el 273 debuto con un tercer puesto en Sudáfrica, seguido de tres retiros, en: Mónaco, Holanda y Bélgica. Honda decidió hacer un nuevo chasis y montar el mismo motor con algunos desarrollos para lograr 420 HP. El RA 300 comenzaba a dar frutos con un sexto y cuarto puesto, en: Gran Bretaña y Alemania. Pero sería Monza aquella catedral del automovilismo, testigo del duelo a muerte entre Surtees y Jack Brahbam en donde el ingles y su machina japonesa vencían al legendario australiano en un cierre de foto finish. Dándole su segunda victoria a Honda, y devolviéndole la alegría a un equipo que una vez más demostraba su buen hacer. 1968 fue la última temporada como equipo de fábrica, hasta su regreso en 2006, una temporada llena de desilusiones y que dio como resultado el abandono del proyecto.
Sin embargo, Honda lograría su máximo resultado como proveedor de motores en la década del ochenta. Con la era turbo en pleno apogeo (era turbo: 1977 a 1989) Honda en 1983 anuncia que proveerá a Williams con motores V6 Twin Turbo de 1500cc. Honda. Lo motores Honda ganaron seis campeonatos de constructores y cinco de pilotos. Siendo la mecánica a vencer en sus tiempos dándonos coches realmente invencibles, como aquel McLaren MP 4/4 obra del gran Gordon Murray, y que ganara 15 de las 16 carreras de la temporada entre ambos pilotos; que no podian ser otros, que: Ayrton Senna, y Alain Prost. En 1992 Honda se despedía de la F1 como proveedores, debido a una crisis del sector automotor y a que los motores Renault eran muy fuertes por aquel entonces. Se decía que los ingenieros de Honda eran sumamente celosos y cuidadosos con la información de sus motores, y nadie ha excepción de ellos, sabía demasiado sobre los mismos. Honda retorno como proveedor de BAR y Jordan en el año 2000 y 2001. Pero decido volver comprando un gran porcentaje del equipo BAR. Para 2006 Honda volvía como fabricante en una temporada llena de posiciones puntuables, y que dio como resultado la primera victoria de Jenson Button, y la primera Victoria de Honda como fabricante, luego de décadas de aquella arriesgada, pero medianamente exitosa llegada a la F1 en los años sesenta. Pero tras dos temporadas de malos resultados y con la crisis económica tocando a la puerta de varios fabricantes, Honda decidió retirase de la F1 a finales de la temporada 2008. Esta escudería se convirtió en el exitoso Brawn GP, ( equipo que hoy día es Mercedes GP).
En fin, Soichiro Honda fue un mecánico y emprendedor nato, que supo llevar bien las riendas de su compañía guiándola siempre por el siendo la innovación técnica, haciendo de honda una marca legendaria, respetada y admirada por muchos. Desafortunadamente Soichiro Honda nos dejo un 5 de agosto de 1991. Su compañía sigue bajo su premisa de innovación y liderazgo marcando la pauta en el uso de energías alternativas, y mirando al futuro en el desarrollo de las mismas. En conclusión, un hombre que paso de soñar con crear machinas increíbles, a fabricar autos y motocicletas, capaces de ir y competir con los mejores del mundo en y triunfar, encantando al mundo con sus productos. Un hombre que es el ejemplo más fehaciente de aquel eslogan publicitario, que honda llama Power Of Dreams, y que indentifica a la marca japonesa.
Fotos: Google Imagenes.